Image
Logo

Sobre
Síntesis

Síntesis es un proyecto de difusión cultural enfocado en promover la discusión de temas emergentes y de mayor relevancia en la actualidad. Es un espacio en el que convergen la diversidad de las artes especializadas con la ciencia y las humanidades. Busca generar contenidos que reflexionen sobre el ejercicio de programación cultural, incluyendo los festivales y todas las actividades de Cultura UNAM.

Coordinación de Difusión Cultural UNAM
Secretaría Técnica de Planeación y Programación

Actividades 2do semestres 2021

ESCRITURA PARA MEDIOS AUDIOVISUALES

¿QUIÉN IMPARTE?
Ricardo Avilés
Clases magistrales con Santiago Limón y Yulene Olaizola

¡Atención, este taller es para ti! Jóvenes escritores y guionistas que buscan ampliar sus conocimientos narrativos a través del intercambio creativo con profesionales de la industria y de las plataformas digitales. ¿Qué harán? Revisar herramientas, reescribir y desarrollar ideas narrativas para perfeccionar guiones y argumentos que puedan insertarse con mayor facilidad en el mercado laboral, o para participar en convocatorias o en festivales.

Jueves | 6-9 pm
23 y 30 de septiembre, 7, 14 y 21 de octubre de 2021

PODCAST STORYTELLING

Taller de cine documental y animación stop-motion para niñas y niños

¿QUIÉN IMPARTE?
Lucina Melesio

¿Ya descubriste los alcances del formato sonoro? ¿Cómo se crea un podcast? Si eres estudiante de Comunicación y de las carreras de Ciencias, y además te interesa desarrollar habilidades narrativas enfocadas en la divulgación, ¡inscríbete! En este taller se interrelacionan la radio, las ciencias y las plataformas digitales para transformar una investigación o ensayo académico en un podcast. ¿Cómo? Haciendo equipo (duplas trabajo) para enriquecer el trabajo desde la perspectiva del otro: un diálogo entre Comunicación y Ciencia.

Sábados | 11 am a 1 pm 23 y 30 de octubre, 6 y 13 de noviembre de 2021

INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA

¿QUIÉN IMPARTE?
Ilana Coleman, Alberto Delgado, Israel León y Emilio Reyes-Bassail

¡Se buscan artistas emergentes y estudiantes de arte!, que quieran ampliar y/o cuestionar sus procesos de creación a través del intercambio de ideas con investigadores artísticos. Este taller se enfoca en la investigación artística desde lo práctico, asumiendo que los descubrimientos y la producción de conocimiento también surge de la praxis. ¿Cómo creamos? A lo largo de 4 módulos, compartiremos metodologías para complementar y cuestionar los procesos de creación. Así como reflexionar sobre cómo dialoga la historia de vida del creador con su propia obra.

Martes 5, 12 y 19, y viernes 8, 15 y 22 de octubre de 2021 | 6 a 9 pm

ACUERPAR A LAS ANCESTRAS: TALLER DE ETNOFICCIÓN

¿QUIÉN IMPARTE?
Paula Cueto y Marta Malo

¿Qué silencios o tabúes conviven hoy en día en nuestra realidad familiar? ¿Qué trascendencia política tienen? ¿Cómo pasar del ámbito privado al pensamiento común? Este taller parte de la premisa de la creación colectiva como un vínculo social; ni el pensamiento ni las acciones no son una hazaña individual, forman parte de un ecosistema que se cultiva entre muchas y muchos. A partir de los enfoques de la filosofía, antropología, pedagogía, el género y la política se crearán textos articulados a varias manos. El objetivo de este taller es vincular la investigación social, la creación y la militancia con perspectiva feminista.

Sábados | 10 am a 12:30 pm 23 y 30 de octubre, 6 y 13 de noviembre de 2021

Costo $500 M.N. +Informes en sintesis@cultura.unam.mx

ÓPERA Y PUESTA EN ESCENA: UNA HISTORIA

¿QUIÉN IMPARTE?
Marcelo Lombardero

¿Conoces el trabajo del especialista en dirección escénica? Su papel es clave para ensamblar los elementos que integran una ópera. Desde esta perspectiva, ¿cómo se ha desarrollado el teatro musical?, ¿cómo ha sido su evolución? En este taller podrás conocer la evolución y los desafíos que enfrenta este género dramático; desde los misterios medievales pasando por las comedias madrigalistas, la ópera del norte de Italia del siglo XVI hasta las últimas escuelas de puesta en escena contemporáneas.

Lunes 4 y 11, y miércoles 6 y 13 de octubre de 2021 | 10 am a 12 pm

Inscripción e informes en sintesis@cultura.unam.mx

DISEÑO DE VESTUARIO TEATRAL: CONFIGURANDO AL PERSONAJE

¿QUIÉN IMPARTE?
Luciana Gutman

El vestuario es uno de los elementos clave para la representación de una obra. ¿Cómo se crea? ¿Qué elementos se toman en cuenta? En este taller aprenderás cuál es el rol del vestuario, como signo escénico, que desde las formas colabora en la construcción del personaje. El vestuario es un sistema de signos que articula material visual y materia sensitiva, es la proyección plástica del personaje y la trama que están en constante diálogo.

Martes 5 y 12, y jueves 7 y 14 de octubre de 2021| 10 am a 12 pm

Inscripción e informes en sintesis@cultura.unam.mx

DISEÑO DE VESTUARIO TEATRAL: CONFIGURANDO AL PERSONAJE

¿QUIÉN IMPARTE?
Luciana Gutman

El vestuario es uno de los elementos clave para la representación de una obra. ¿Cómo se crea? ¿Qué elementos se toman en cuenta? En este taller aprenderás cuál es el rol del vestuario, como signo escénico, que desde las formas colabora en la construcción del personaje. El vestuario es un sistema de signos que articula material visual y materia sensitiva, es la proyección plástica del personaje y la trama que están en constante diálogo.

Martes 5 y 12, y jueves 7 y 14 de octubre de 2021| 10 am a 12 pm

Inscripción e informes en sintesis@cultura.unam.mx

DISEÑO DE VESTUARIO TEATRAL: CONFIGURANDO AL PERSONAJE

¿QUIÉN IMPARTE?
Luciana Gutman

El vestuario es uno de los elementos clave para la representación de una obra. ¿Cómo se crea? ¿Qué elementos se toman en cuenta? En este taller aprenderás cuál es el rol del vestuario, como signo escénico, que desde las formas colabora en la construcción del personaje. El vestuario es un sistema de signos que articula material visual y materia sensitiva, es la proyección plástica del personaje y la trama que están en constante diálogo.

Martes 5 y 12, y jueves 7 y 14 de octubre de 2021| 10 am a 12 pm

Inscripción e informes en sintesis@cultura.unam.mx

LA CIENCIA A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO

¿QUIÉN IMPARTE?
Julia Sánchez Aja y Greys Vecchionacce
Clases magistrales con Santiago Limón y Yulene Olaizola

La física es mucho más que fórmulas o conceptos. La propuesta de este taller se basa en una metodología creativa que se desarrollará a partir de los conceptos de equilibrio, gravedad, centro de masa, tiempo y energía como detonadores de movimiento y de creación. El resultado es crear un lenguaje de movimiento dinámico, original y transformativo, para explorar las cualidades y habilidades del cuerpo como el elemento de expresión máxima, buscando una estética y técnica propia del ser.

Viernes 8 y sábado 9 de octubre de 2021 | 11 am a 1 pm
Inscripción e informes en sintesis@cultura.unam.mx

CÓMO SE CREA Y PRODUCE UNA ÓPERA

¿QUIÉN IMPARTE?
Gerardo Kleinburg
Clases magistrales con Santiago Limón y Yulene Olaizola

LEl propósito de este taller es enumerar, describir y explicar todos los componentes, personajes y procesos necesarios para crear una ópera y llevarla a escena: desde que no existe el título en cuestión, hasta que se lleva a cabo su primera representación en un teatro. También se hablará del origen y evolución a lo largo de la historia de este género.

Lunes 18, martes 19 y miércoles 20 de octubre de 2021 | 11 am a 1 pm
Inscripción e informes en sintesis@cultura.unam.mx

APRECIACIÓN DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA

¿QUIÉN IMPARTE?
Pablo Gómez Cano y Marina Hervás
Clases magistrales con Santiago Limón y Yulene Olaizola

¿Te parece que la música de vanguardia no tiene ni pies ni cabeza? En este taller vas a conocer, de una manera lúdica, concisa y amena, las distintas tendencias de vanguardia, corrientes estéticas y sus compositores. Revisaremos subgéneros musicales como Música de concierto, música electrónica, música espectral, entre muchas otras, para descubrir este fascinante universo y despertar tú gusto por esta disciplina artística.

Lunes 4 y miércoles 13 de octubre de 2021 | 6 a 8 pm Miércoles 6 y lunes 11 de octubre | 12:30 a 2:30 pm
Registro previo y mayor información en sintesis@cultura.unam.mx

MÚSICA TELEMÁTICA. RECURSOS Y POSIBILIDADES

¿QUIÉN IMPARTE?
Michael Dessen
Clases magistrales con Santiago Limón y Yulene Olaizola

Las nuevas tecnologías permiten crear música a distancia y en tiempo real. La música telemática no solo permite practicar, online, con grupos grandes sino que ha abierto nuevos horizontes y posibilidades inimaginadas. En este taller conocerás cómo mejorar el traslado de audio en Zoom, los diversos programas para hacerlo, sus diferencias y ventajas. Aprenderás cómo funciona el Jack Trip, programa más avanzado para la colaboración a distancia que desarrolló el compositor y director de producciones telemáticas Michael Dessen, y pondrás en práctica los conocimientos adquiridos.

Martes 5 y 12, y jueves 7 y 14 de octubre de 2021 | 12 a 2 pm

PURE DATA: COLABORACIÓN MUSICAL A DISTANCIA

¿QUIÉN IMPARTE?
Miller Puckette, Irwin Music y Kerry Hagan
Clases magistrales con Santiago Limón y Yulene Olaizola

Las y los profesionales de la música saben que Miller Puckette es mundialmente famoso por crear uno de los programas más importantes y vanguardistas de la transformación del sonido: Pure Data. ¿Cómo se puede usar para establecer códigos de comunicación entre creadores? ¿Qué alcances tiene? Pure Data es una versión sin costo parecida al popular Max/MSP, también creado por Miller S. Puckette. Los alcances y las posibilidades de este programa apenas están en exploración. En este taller aprenderás, de la mano de su creador y expertos en música, distintas maneras de usarlo como herramienta de colaboración entre compositores e intérpretes a distancia.

Lunes 18 y 25, y miércoles 20 y 27 de octubre de 2021| 12 a 2 pm

LA MÚSICA DE FAUSTO ROMITELLI. TALLER DE APRECIACIÓN MUSICAL

¿QUIÉN IMPARTE?
Stefano Lombardi Vallauri, Alessandro Arbo y Paolo Pachini
Clases magistrales con Santiago Limón y Yulene Olaizola

El propósito de este taller es descubrir y redescubrir al genio de Fasuto Romitelli (1963-2004) a través del estudio profundo de sus obras de la mano de reconocidos musicólogos italianos que han dedicado su trabajo al análisis y reconocimiento de la música de este genio del siglo XX. Romitelli fue un compositor italiano que forma parte de la lista de genios musicales que murieron muy jóvenes, pero vivieron lo suficiente para dejar su huella musical, su música visionaria ha trascendido fronteras.

Jueves 21 y viernes 22 de octubre de 2021 | 12 a 2 pm
Lunes 25 de octubre | 10 am a 12 pm
Jueves 28 y viernes 29 de octubre | 12 a 2 pm